Opa, viaze un corra solo - El Koala
Google alquila un rebaño de cabras para que limpien el solar de su sede principal
La empresa cree que es un método sostenible y más limpio que el cortacésped
Paga el préstamo del ganado a una empresa especializada en estos servicios
Todos coinciden en que Google es un paradigma de la modernidad, un exponente de inventiva y éxito empresarial.
Por ello, es toda una lección que haya decidido utilizar un rebaño de cabras para limpiar de maleza y matorrales los jardines de su sede principal en California.

A primera vista, la decisión parece extraña. ¿Puede haber algo más alejado de la innovación y los bits que un puñado de cabras? Algunos medios que se han hecho eco de la noticia han ligado esta decisión a la crisis económica, dando a entender que Google pretendía reducir su gasto en jardinería. Nada más lejos de la realidad. La lectura es otra y tiene que ver con los grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad, como el cambio climático.
Para Google, que parece estar siempre un paso por delante en el camino hacia el futuro, no hay nada más moderno que apostar por la ganadería: es un método renovable, ecológico y limpio de mantener sus zonas ajardinadas.
Y, además, no genera emisiones de CO2, porque al sustituir los ruidosos cortacéspedes propulsados por gasolina por las laboriosas cabras, la compañía está reduciendo su huella de carbono.
Así lo explica Dan Hoffman, responsable de Servicios Generales de la sede de Google en Mountain View, California, en el blog de la compañía donde se ha dado a conocer la iniciativa.

"En las oficinas centrales de Mountain View, en California, tenemos algunos campos que necesitamos segar de vez en cuando para limpiar las malas hierbas y aclarar los matorrales y evitar así el peligro de incendios", explica Hoffman. "Esta primavera hemos decidido afrontar esa tarea con una tecnología baja en carbono. En lugar de usar ruidosas máquinas cortadoras de césped, que se mueven con gasolina y contaminan el aire, hemos alquilado algunas cabras para que hagan el trabajo por nosotros", añade.

Isabel Salazar, responsable de Producto y Marketing en Google España comenta a elmundo.es que la iniciativa californiana forma parte de la responsabilidad social de la compañía. Un 1% del beneficio se destina a promover la salud, el desarrollo de pequeñas empresas, la mejora de servicios púbicos o el medio ambiente.
El uso de cabras en el parque de Mountain View responde a ese último interés: conseguir reducir las emisiones de carbono. Salazar aclara que una medida así no es aplicable en España, puesto que la sede de la compañía carece de jardines por estar situada en un rascacielos madrileño. Sin embargo, Google España ha adoptado medidas de reducción de impacto ecológico, como el reciclaje de todo el papel usado en la oficina o el destierro de las botellas de agua mineral de plástico: todos los empleados rellenan de agua una cantimplora suministrada por la compañía.

Para aclarar las bondades de la medida, el responsable de Google explica que, de hecho, les cuesta lo mismo que hacerlo con máquinas de cortar el césped y, desde luego, "es más agradable ver cabras que máquinas ruidosas".
¿Se han vuelto locos en Google? Desde luego que no. De hecho, no son los primeros en utilizar este método. También el Ayuntamiento de San Francisco utiliza ganado para mantener a raya la maleza en algunas de sus zonas verdes; y una competidora de Google como Yahoo también ha recurrido a los animales para cuidar sus terrenos.
De hecho, si Google ha podido 'contratar' un rebaño de cabras es por la existencia

La asociación entre Google y los empresarios del Go Green/Go Goat podría parecer una modernez propia a de la extravagante California, pero en realidad es algo muy extendido y con profunda razón ambiental. En España, sin ir más lejos, hay expertos en desarrollo rural y gestores forestales que denuncian que el abandono de la ganadería extensiva, es decir, en libertad, ha provocado que los montes se deterioren, se llenen de maleza y sean más propensos a los incendios.
Benigno Varillas, fundador de la revista de Ecología Quercus y un referente en el mundo del medio ambiente, defiende que los pastores deberían ser reivindicados como personal antiincendios y retribuidos por ello.
Domingo Jiménez Beltrán, ex director de la Agencia Europea de Medio Ambiente, ha realizado estudios sobre cuánto cuesta mantener limpio el terreno forestal. Son unos 60 euros por hectárea año. Es una renta que Jiménez Beltrán sugería en un artículo que recibieran los propietarios que hagan su trabajo. Ese trabajo que antes hacían los pastores con la ganadería extensiva.
Jaime Izquierdo, experto en desarrollo rural y asesor del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, se pregunta si ciudades como Madrid, por ejemplo, podrían tener una división de ganadería para cuidar ciertas áreas verdes.
De hecho, explica, en la Casa de Campo ya pasa cierta parte del año un rebaño de ovejas de los que participan en el día de la reivindicación de la Trashumancia. "¿Podría hacerse de manera oficial y organizada?". "Podría Madrid tener un rebaño para cuidar jardines que se convirtiera en aula abierta sobre ganadería, que pasara el año entre los jardines y los pastos de montaña abandonados en la sierra de Madrid y que, incluso, acabara ofreciendo productos alimenticios made in el Departamento de Jardines?".
Las propuestas lanzadas al aire por el experto encuentran respuesta en EEUU. Allí, son empresas como California Grazing las que lo están llevando a la práctica. Lo están haciendo ya, y nada menos que con Google. ¡Go Green/ Go Goat!
Aquí, el metodon tradicional, supera a las Nuevas Tecnologías. Ahora a cuidarlas de cualquier brote o pandemia.
Ya lo dijo Pepón.........."Se necesitan mas de 50 animales para hacer un abrigo de piel, tan solo uno para llevarlo puesto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Que opinas?