
"Pobre de mi, pobre de mi, que se han acabado las fiestas de San Fermín.
Pobre de mi, pobre de mi, que se han acabado las fiestas y sin dormir."
Todo lo bueno llega a su fin, y el día 14 de julio, cuando dan las 12 de la noche, los pamploneses dicen adiós a los Sanfermines. Han sido 7 días de locura, tradiciones, alguna borrachera y sobre todo mucha, mucha fiesta. En el mismo escenario que el chupinazo, el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, anuncia el final y cita a sus vecinos para el siguiente chupinazo el año siguiente.

Los reunidos en la plaza del Ayuntamiento o quienes lo han presencido a través de las pantallas colocadas en puntos clave de Pamplona respondieronn con el canto que dice aquello de "¡pobre de mí! ¡Pobre de mí! Que se han acabado las fiestas de San Fermín".

Aunque no para todos, hay quien exprime la noche todo lo posible, la estira como un chicle, cambiando de bares a medida que van cerrando unos y otros.
Al final, llega a casa el día 15 a las 8 de la mañana, incapaz de creerse que los 7 días de parranda han acabado y que el mundo sigue girando. Con más o menos problemas en este o el otro Continente.
Sabemos que es doloroso, pero tranquilo, los Sanfermines vuelven el año que viene. Los optimistas contraatacan a la canción típica canción del pobre de mí con un "ya falta menos... ya falta menos...", que quieras que no, siempre anima un poco.
En todo caso, lo cierto es que las mejores fiestas del mundo se merecen una despedida digna. Así que, con una vela encendida, los pamploneses se reúnen y recuerdan todas y cada una de las anécdotas que les han dejado los Sanfermines.

Se trata de un acto en el que hay un menor número de gente de fuera de Pamplona y en la que realmente no hay grandes aglomeraciones. San Fermín nos visitará el próximo 7 de julio y evidentemente los pamploneses estarán aquí, pero son los visitantes que no pertenecen a nuestra ciudad quienes deben decidir si repiten, si los Sanfermines les han causado la impresión que esperaban. Entre tú y yo, quien prueba siempre repite.
Dos actos típicos de despedida que se celebraron ayer.

Por la mañana, a las 10,45 horas, la Corporación Municipal salió de la Casa Consistorial, acompañada por timbaleros y maceros, para dirigirse a la parroquia de San Lorenzo donde se celebró la Octava de San Fermín.
La comitiva recorrerá la calle Mayor para llegar a las once horas a la función litúrgica en la que participará la Capilla de Música de la Catedral de Pamplona, bajo la dirección de Aurelio Sagaseta.

Como la fiesta quedó bastante deslucida, el regimiento de la ciudad acordó celebrar la octava con mayor solemnidad y acudir en pleno.
A las 12 de la noche se celebraró el último acto del programa, que este año ha incluido 520 actos desde el pasado día 6 de julio. Las palabras del alcalde de Pamplona, Enrique Maya, desde el mismo balcón de la Casa Consistorial en el que prendió el cohete que dio inicio a las fiestas, cerrarán los Sanfermines de este año.
El acto estuvo amenizado por la Charanga Gauerdi, que previamente habrá realizado un recorrido por el Casco Antiguo que comenzó a las 22 horas en la Plaza San Francisco y que continuó por San Nicolás, Plaza del Castillo, Estafeta, bajada de Javier y Calderería para finalizar en la Plaza Consistorial.
En ese momento, toda la Plaza Consistorial se llenará de velas y los presentes alternaron los cánticos más tristes del "Pobre de mí" con otros más alegres iniciados con el "Ya falta menos". Por último, se dispararó la traca final que esté año corrió a cargo de Pirotecnia Zaragoza.
Y los toros y los heridos.?.

Aunque la octava carrera de San Fermín transcurrió sin graves complicaciones, los encierros de toros de las fiestas en Pamplona registraron 40 heridos en los ocho días de festejos. Así cierra el telón el festival 2011.
Los seis toros bravos de media tonelada superaron los 846,60 metros del recorrido vallado en 2 minutos y 20 segundos, rodeados por los mozos participantes que quisieron saborear por última vez el placer de correr junto a los astados, con el riesgo de caer bajo uno de ellos o ser corneados.

Al menos otras 36 personas resultaron heridas y hospitalizadas desde el inicio del festival el 6 de julio, junto a otras cuatro que sufrieron cornadas, lo que elevó el balance a un total de 40 heridos.
El más grave de los de este año es Mikel Sabate, un español de 40 años y residente de Pamplona que debió ser operado tras ser alcanzado por un cuerno que se introdujo 20 centímetros, rompiéndole el diafragma pero sin alcanzarle órganos vitales.
"Cuando te cornea, sientes como si te hubieran dado una puñalada, como si un camión te hubiera pasado por encima. Aún así he tenido suerte porque no me ha pillado ningun órgano vital. No sé si volveré a correr, si me apatece lo haré, pero tengo hijos", declaró el herido en su lecho hospitalario. Un francés de 23 años, un australiano de 25 y un español de 41, también fueron corneados por toros.

Y para despedirnos, no olvidemos a Nuestro Santo Patrón, San fermin, que siempre vela por todos los corredores y tambien por lo "osados" que hrtos de beber vino van haciendo eses delante de verdaderos toros bravos...que no entienden de bromas ni de chistes.
Viva San Fermin!! Ya queda menos para el 2012!!
Para neófitos, adjunto pequeño glosario de la jerga de la Fiesta de San Fermin....
GLOSARIO DE LOS TERMINOS DE SAN FERMIN.
• Asta: Cuerno del toro.
• Barracas: Es la feria de atracciones que se instala en la ciudad durante las fiestas y es muy visitada por niños y adultos. Antiguamente se montaban en la explanada que hay detrás de la nueva estación de autobuses de Pamplona. Su lugar ahora es la Rochapea.
• Cabestros escoba. Ganado manso que sueltan en el encierro después de la salida de los morlacos y cuyo objetivo es orientar a los posibles toros que han quedado rezagados en el recorrido.
• Cabezudos: Personajes más serios de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos y que preceden a los gigantes. Llaman la atención por sus grandes cabezas y sus nombres: Japonés, Japonesa, Concejal, Abuela y Alcalde. Las cinco figuras fueron compradas en 1890.
• Chupinazo:

• Dianas: Sones musicales interpretados por bandas de gaiteros y por la banda municipal de música, cuyo fin principal era, y es, despertar a la población y anunciar que comienza un nuevo día de fiesta.
• Dobladores: Figura que surgió en San Fermín como una necesidad básica. Son personas colocadas en el ruedo que, ayudadas por su capote, deben atraer a los toros y conducirles hasta el corral de la plaza.
• Encierrillo:

Es el acto más popular de los Sanfermines y por el que Pamplona es conocida mundialmente. Transcurre casa mañana por varias calles del casco antiguo y completa un recorrido de 825 metros. Tiene como fin trasladar a los astados desde los corrales de Santo Domingo, fuera del Casco Antiguo, hasta los corrales de la plaza de toros donde serán lidiados por la tarde.
• Gigantes: Datadas en 1850, son las figuras más antiguas que participan en la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, que ameniza las mañanas para deleite de los más pequeños. Alcanzan los 4,20 metros de altura y se componen de cuatro parejas formadas por un rey y una reina que representan a América, África, Europa y Asia, y bailan al son de la gaita y el tamboril.
• Hemingway, Ernest. Escritor estadounidense que popularizó los Sanfermines a través de su trabajo y al que debe agradecerse el alcance internacional de las fiestas.
• Iruña: Nombre que recibe Pamplona en euskera.
• Jota:

• 'Kalimotxo': Bebida por excelencia en los Sanfemines, que mezcla vino tinto con coca-cola. Lo normal es que se sirva en un 'catxi', un vaso de plástico de gran tamaño.
• 'Kilikis':

• Mansos: Toros mansos castrados, diferentes al ganado de lidia, que en el encierro guían a los seis morlacos hasta el corral de la plaza. Están entrenados y conocen el recorrido, además de mantener a la manada hermanada (algo que no siempre es posible).
• Montones:

• Mozo/a: Denominación que se da en fiestas a todos los jóvenes pamploneses y, de forma extendida, a todos aquellos que participan en los Sanfermines con ropa blanca y pañuelo rojo al cuello.
• Naranjito: Se dice de las personas, generalmente jóvenes, que se visten con un peto naranja y que se establecen en zonas claves de Pamplona durante las fiestas para orientar a los visitantes y ofrecer información.
• Pañuelico:

• Pastores: En el encierro 10 pastores completan el recorrido detrás de la manada portando una alargada vara de fresno o avellano. Azuzan a los toros determinando su ritmo y controlando que nadie les distraiga en su camino hacia el ruedo. Además de a las reses controlan a la gente y son la máxima autoridad dentro del recorrido.
• Peñas: Son sociedades de amigos para algunos, el alma de las fiestas. Cada peña tiene su estandarte e himno. Sus locales son puntos de reunión, no sólo de los que pertenecen a ellas, ya que cualquiera está invitado a pasar un buen rato allí. Suelen ir acompañadas de una banda.
• ¡Pobre de mí!:

Es el triste grito que se escucha la medianoche del 14 de Julio en la Plaza Consistorial. Significa que las fiestas de San Fermín han terminado.
• Procesión: El día 7 de julio, a las 10 de la mañana, parte la procesión de San Fermín desde la parroquia de San Lorenzo. El recorrido se llena de gente que quiere ver al santo y a la comitiva que lo acompaña.
• 'Riau Riau': Acto tradicional en el que se acompaña a la corporación municipal desde el Ayuntamiento hasta la capilla de San Fermín, unos 500 metros en total. Se celebraba de manera oficial desde 1914, carácter que perdió en 1991 tras graves incidentes, a pesar de lo cual se sigue celebrando. El ritmo de la marcha es lento porque hay mucha gente y la muchedumbre camina tarareando la popular melodía conocida como el Vals de Astráin.
• San Fermín:

• San Lorenzo: Parroquia que alberga la capilla barroca dedicada a San Fermín y que fue construida en 1717. En ella se guarda la talla del santo, del siglo XVI, chapeada en plata y colocada sobre un pedestal labrado en plata. El templo también guarda la imagen de la Dolorosa, de 1883.
• Toriles: Sitio donde se tienen encerrados a los toros que han de lidiarse.
• Toro de fuego: Artefacto en forma de toro que va soltando fuego y petardos. Sale de la plaza de Santiago y llama la atención sobre todo de los más pequeños.
• Vallado: Tablones de madera que se colocan a ambos lados del recorrido del encierro para delimitar el camino y encauzar la carrera. En las calles más estrechas no se utiliza, lo que genera mayo peligro, pues los mozos utilizan el vallado para protegerse.
• Vaquillas:

• Zaldikos: En euskera quiere decir 'caballo'. Son seis figuras de cartón piedra llevadas por mozos vestidos con un traje rojo y dorado en la Comparsa de Gigantes y Cabezudos.
Ya sabemos algo más. Ya queda menos para el del 2012 !!
Fuentes:
Europa Press
San Fermin tv
Ángel Corbalán
Saludos y bienvenidos al Primer Encuentro Internacional de Blogueros con el Papa
ResponderEliminarEl próximo 17 de agosto nos reuniremos en Madrid en el Colegio Mayor Jaime del Amo. En los enlaces que te adjuntamos encontrarás toda la información que te pueda interesar.
ANUNCIA TAMBIÉN TÚ EN TU BLOG EL ENCUENTRO Y QUE NINGÚN BLOGUERO SE QUEDE FUERA POR QUE NO LE HAYA LLEGADO LA NOTICIA: AQUÍ ENCONTRARÁS ALGUNOS QUE YA LO HAN HECHO WWW.CUMPETRO.COM