“Todos los españoles tienen
el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión
u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente
para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso
pueda hacerse discriminación por razón de sexo.”. (Título 1 del artículo 35 de
La Constitución Española.1978)
La Iglesia Católica, celebra hoy, dentro de su santoral diario, la festividad de San José Obrero, esposo de la Virgen María y que allá donde estuvo y en ocasiones emigrando y huyendo de su región natal, para proteger a lo que más tarde de le denominó “La Sagrada Familia”, ejerció la labor que había aprendido desde niño, el de carpintero. Labor esta que le permitió subsistir dignamente en aquel país y momentos tan convulsos-
Y así es, El día 1 de Mayo del año 1955,
el Papa Pío XII, instituyó la fiesta de San José Obrero. Una fiesta bien
distinta que ha de celebrarse desde el punto de partida del amor a Dios y de
ahí pasar a la vigilancia por la responsabilidad de todos y de cada uno al
amplísimo y complejo mundo de la relación con el prójimo basada en el amor:
desde el trabajador al empresario y del trabajo al capital, pasando por poner
de relieve y bien manifiesta la dignidad del trabajo -don de Dios- y del
trabajador -imagen de Dios-, los derechos a una vivienda digna, a formar
familia, al salario justo para alimentarla y a la asistencia social para
atenderla, al ocio y a practicar la religión que su conciencia le dicte.
Además, se recuerda la responsabilidad de
los sindicatos para logro de mejoras sociales de los distintos grupos, habida
cuenta de las exigencias del bien de toda la colectividad y se aviva también la
responsabilidad política del gobernante.
Pues bien, si nos tenemos a la historia,
ese año de 1955, quizá esa idea no fue lo más relevante y principal en aquel
año, ya que se dieron muchas circunstancias ,tan importante, tanto por los decesos
de gentes importantes, las creaciones o puestas en marcha de instituciones o
como no, el nacimiento de algunas personas que de una manera, algunas más que
otras, aportan con su labor, trabajo, nunca mejora dicho y actividades para que
las personas que vivimos en este mundo estemos algo más felices o al menos ,
seamos menos indiferentes a lo que ocurre alrededor..
Me refería a;
.El Ingreso de España en la ONU. Lo que de
alguna manera representa el reconocimiento internacional del régimen
franquista.
. Se creó el Pacto de Varsovia.
. Dimitió el primer ministro británico,
sir Winston Churchill, por problemas de salud.
. En EE.UU. Se televisó a
toda la nación por primera vez, una conferencia de prensa del presidente Dwight
D. Eisenhower.
. En Montgomery (Alabama, EE.UU.), violando las leyes de segregación vigentes, Rosa Parks, ciudadana negra, se niega a ceder su asiento de autobús a un pasajero blanco y es detenida, dando lugar a un boicot a los servicios de autobús liderado por Martin Luther King. A raíz de ello, fue la última persona afroamericana, eso creemos, en sufrir ello, en un autobús público en USA.
También hubo nacimientos y obituarios…
Entre
los nacimientos, además, del que les
escribe y suyo servidor, también nacieron;
(Bill Gates)
En Jonesboro, EE.UU., nace John Grisham escritor estadounidense de gran éxito conocido por sus thrillers judiciales.
. Nace
en Seattle (Washington, Estados Unidos), Bill
Gates, presidente de Microsoft, cuyo sistema operativo para ordenadores personales
será el más utilizado del mundo, convirtiéndole a él, durante muchos lustros,
en el hombre más rico del planeta.
. Kevin Costner,
actor estadounidense.
. Nicolás
Sarkozy, político francés.
. Steve Jobs,
empresario e informático estadounidense.
. Bruce Willis,
actor estadounidense.
Y entre obituarios, destacamos los siguientes…
(Albert Einstein)
.Falleció en Londres (Reino Unido) Alexander Fleming, descubridor de la proteína antimicrobiana llamada lisozima y del antibiótico penicilina, obtenido a partir del hongo "Penicillium notatum". Por sus descubrimientos, Fleming fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1945.
. Fallece
en Princeton (EE.UU.) Albert Einstein, uno de los intelectuales más creativos
en la historia de la humanidad, cuyas avanzadas teorías de la relatividad y la
gravitación revolucionaron la ciencia y la filosofía.
. Fallece en Zurich
(Suiza), el novelista y crítico alemán Thomas
Mann, una de las figuras más importantes de la literatura de la primera
mitad del siglo XX cuyas novelas exploran la relación entre el artista y el
burgués o entre una vida de contemplación y otra de acción. Obras como "La montaña mágica" o "Muerte en Venecia" han
salido de su prodigiosa pluma.
. James
Dean, joven actor estadounidense,
se estrella con su recién estrenado Porshe en un cruce de carreteras de
California. Muere un hombre y nace una leyenda..
Datos estos que reflejan,
en unos casos los resultados de una labor de estado, de grupo o equipo y
también de personas que con más o menos éxito, si trabajaron para reconocimiento
del público e instituciones del fruto de sus labores.
Y hoy, uno de Mayo, que celebramos
hoy en España?
La fiesta del Primero de Mayo ya se celebraba en España en el siglo XIX, dándose la dicotomía festividad-día de luto y lucha entre socialistas-anarquistas. Después del paréntesis de Primo de Rivera (1923-1931), donde las manifestaciones públicas estuvieron prohibidas, en 1931 la República declaró festivo el Primero de Mayo. Pero en 1937 se prohibía la fiesta en la España Nacional, calificándola de subversiva.
El Régimen instauró el 18 de Julio como “Fiesta de Exaltación del trabajo nacional”, para conmemorar la reconstrucción de la patria, como fiesta interclasista de hermandad entre empresarios y obreros.
En 1955 Pío XII , comentábamos al principio, introduce en el calendario religioso San José Obrero o Artesano el 1 de mayo, que en contraposición al Primero de Mayo obrero de lucha de clases, es una jornada evangélica. En los actos oficiales se encarnaba a un San José Artesano como trabajador humilde (sumiso) y padre de familia ejemplar.
Había “demostraciones
sindicales” de agradecimiento al caudillo
Franco, que hacía viajes por España inaugurando unos cuantos
economatos, entregaba las medallas al mérito del trabajo y se hacían
representaciones folclóricas y deportivas en el Bernabeu, buscando mostrar al
exterior una imagen de adhesión popular.
Sin embargo la conflictividad social y de oposición al régimen fue en aumento y tras el 1 de Mayo de 1962 se declara el estado de excepción en Asturias, Vizcaya y Guipúzcoa, y siguen unos años de conflictivos Primeros de Mayo que llevan incluso a la ilegalización de CCOO en 1967 y declaración de estado de excepción en 1969.
Nuestra mitificada “transición” fue un momento álgido de reivindicaciones políticas y sindicales, con un protagonismo de las masas obreras que se frenó cuando el PSOE puso en marcha la reconversión industrial. En los primeros noventa, con la interesada desideologización y a ese perverso debate sobre el fin de las ideologías, la lucha de clases en el escenario del Primero de mayo parece muerta (o por lo menos aletargada).
Sin embargo la conflictividad social y de oposición al régimen fue en aumento y tras el 1 de Mayo de 1962 se declara el estado de excepción en Asturias, Vizcaya y Guipúzcoa, y siguen unos años de conflictivos Primeros de Mayo que llevan incluso a la ilegalización de CCOO en 1967 y declaración de estado de excepción en 1969.
Nuestra mitificada “transición” fue un momento álgido de reivindicaciones políticas y sindicales, con un protagonismo de las masas obreras que se frenó cuando el PSOE puso en marcha la reconversión industrial. En los primeros noventa, con la interesada desideologización y a ese perverso debate sobre el fin de las ideologías, la lucha de clases en el escenario del Primero de mayo parece muerta (o por lo menos aletargada).
La fecha es un hito en la
creación de identidad obrera y debiera poder ayudar a la toma de conciencia de
una clase trabajadora representada hoy por la teleoperadora o el cajero del Burger King tanto
como por el minero o el reponedor del Mercadona.
En cualquier caso,
celebración para unos, combate para otros, el único día de fiesta que no ha
impuesto un gobierno, sino la gente (de una manera u otra), merece que
conozcamos su historia y lo celebremos en las calles.
Y los sindicatos, en el uno de
Mayo?
Es una de las preguntas más escuchadas en
la calle. ¿Cómo con más de seis millones de parados no hay un estallido social?
Y en una jornada como la de hoy en la que se celebra el Día Internacional del
Trabajo, esta incógnita se concreta en otra interrogación. ¿Por qué con una
tasa de paro del 27,1% y un año de fuertes recortes presupuestarios y
salariales en España las manifestaciones del Primero de Mayo no reúnen a
millones de personas protestando en las calles?
Desde hace años, los responsables de CC OO
y UGT que organizan la manifestación de Madrid miran al cielo esperando que en
la jornada de hoy no llueva pero que tampoco haga muy buen tiempo, porque ambas
circunstancias contribuyen a que acuda menos gente a las protestas del Primero
de Mayo.
Pero a nadie se le escapa que el
decreciente éxito que tienen año tras año estas manifestaciones organizadas por
los principales sindicatos no obedecen solo a motivos meteorológicos, sino a la
patente desconexión de los sindicatos y sus cúpulas con muchos de sus
representados.
Así lo admiten en privado y desde hace
tiempo muchos dirigentes sindicales. Incluso los líderes de los dos grandes
sindicatos, CC OO, Ignacio Fernández Toxo, y UGT, Cándido Méndez, han hecho ya
esta autocrítica en público en sus intervenciones de los recientes Congresos
Confederales celebrados por estas dos centrales en mayo.
En esa autocrítica hablan de “repensar” el
sindicato y el sindicalismo; de “refundarse
y, sobre todo, de hacer “más trabajo de campo de llegar a las empresas, en
especial a las más pequeñas”.
Esto urge porque también es innegable que
en las actuales circunstancias de crisis económica, un buen trabajo sindical de
miles de representantes de los trabajadores, que están llamados a regular las
relaciones laborales y, en cierto modo, la actividad de las empresas en sus
convenios colectivos es ahora más necesario que nunca.
Es más, el delicado momento que atraviesa
la negociación colectiva, fuertemente paralizada por la crisis, y la reforma
laboral que limita a un año la prórroga automática y antes indefinida de los
convenios (ultraactividad), aconseja como muy bien dijo Toxo a los delegados de
CC OO:“que nos pongamos las pilas”.
En este punto, también Méndez advirtió
ayer que hay cuatro millones de trabajadores que podrían quedarse sin su
convenio de referencia a partir del 8 de julio. Mientras los empresarios niegan
la mayor y aseguran que este efecto del fin de la ultra actividad de los
convenios afectará a poco más de 112.000 trabajadores.
Pero no es solo esta circunstancia la que
exige una mayor presencia de los sindicatos en las empresas. Son precisamente
los representantes sindicales los que deberán gobernar el cambio hacia la
flexibilidad interna para que esta pueda sustituir en mayor medida a los
despidos.
Algo que aún no está ocurriendo, según denuncian los propios
sindicatos.
En cualquier caso, esta situación
requiere, por tanto, la máxima responsabilidad de unos y otros y durante todo
el año, no solo en el Primero de Mayo, según admite un dirigente sindical.
Pero, de momento, aún conscientes de la
falta de conexión con gran parte de la clase trabajadora o quizás precisamente
por eso, los sindicatos mayoritarios han vuelto a convocar más de 80
manifestaciones en toda España para celebrar hoy el Día del Trabajo, bajo el
lema No tienen límites, lucha por tus derechos.
En estas concentraciones CC OO y UGT
volverán a intentar medir sus fuerzas y sus líderes volverán a exigir un cambio
en la política económica del Ejecutivo.
Se trata, sin embargo, de una demanda que
nace muerta porque esta posibilidad ya ha sido rechazada esta misma semana por
el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quien ha lanzado un mensaje a
los sindicatos, entre otros: no va a haber cambios que supongan más gasto
público.
Los sindicatos responsables en
gran parte del paro español?
Para contestar a esta pregunta, afirma el maestro de periodismo, miembro de la Real Academia Española, investigador y opinador independiente, Luis María Ansón que;
“Los sindicatos son piezas
imprescindibles de la democracia pluralista. En nuestra nación, las dos grandes
centrales sindicales -CCOO y UGT- facilitaron de forma constructiva y
responsable la Transición, defendieron con eficacia los derechos de los
trabajadores más desfavorecidos y contribuyeron decisivamente al
restablecimiento de la libertad, extirpada en España tras la atrocidad de la
guerra incivil. Nicolás Redondo actuó siempre de manera admirable y Marcelino
Camacho, sobre todo, fue, con su sentido del Estado y su gran inteligencia, uno
de los hombres clave de la Transición.
Desgraciadamente, los
sindicatos derivaron después hacia el burocratismo, el negociete y la
trapisondería. Más del 90% de lo que administran y gastan las centrales
sindicales es dinero público puro y duro que deriva de subvenciones directas o
indirectas de las tres administraciones, la central, la autonómica y la
municipal. CCOO y UGT arramplan con todo lo que pueden. Hasta de los eres más
comprometidos y de los convenios colectivos sacan dinero.
Los edificios
sindicales se multiplican por toda España y también los empleados, asesores y
colaboradores sindicales. En viajes incesantes, trabajadores liberados, cursos
de formación, manifestaciones inútiles, propaganda desmesurada y otras muchas
camelancias se despilfarra el dinero público, los impuestos con los que se
sangra al contribuyente español.
(Luis María Ansón)
Para justificar todo este delirio de derroche y manos largas, los sindicatos se inventan cada día nuevas exigencias laborales que han arruinado a infinidad de empresas y, sobre todo, que han encarecido nuestros productos perdiendo competitividad. La política de UGT y CCOO ha conseguido que trabajen más bien poco los trabajadores que trabajan; los otros están en el paro. Felipe González resumió la situación de forma certera: “En una gran parte hay que relacionar los salarios con la productividad si queremos competir en los mercados nacionales e internacionales”.
La huelga ciertamente es un
derecho fundamental del trabajador. Cuando se instrumenta sin motivo para que
los dirigentes sindicales se justifiquen, se convierte en grave disturbio para
la economía. Margaret Thatcher aceptaba naturalmente la huelga justificada.
Pero dijo con dos tacones: “La huelga, tantas veces injustificada o salvaje, es
el azote del pueblo”.
Un diez, en fin, para José
Luis Feito. Unos sindicatos de tentación decimonónica, convertidos en
burocracia y negocietes, han contribuido en proporción considerable al paro que
padecemos. Hay que decirlo así, con claridad. Para Feito, UGT, por ejemplo, se
ha convertido en “un instrumento de reparto de prebendas”. No sé por qué los
“indignados” no se indignan ante los abusos sindicales. Hay que exigir, en fin,
la regeneración de los sindicatos, que pasa por esta premisa sustancial, la
cual debería convertirse en ley en el Congreso de los Diputados: las centrales
sindicales no podrán gastar un euro más que la cantidad que ingresen a través
de las cuotas voluntarias de sus afiliados, voluntariedad que se exigirá
también en las empresas públicas. El divorcio entre los trabajadores y los
sindicatos se ahonda cada día. A las manifestaciones sindicales solo acuden el
pesebre y los liberados, convertidos en agentes de la conflictividad, en distribuidores
de arena sobre la maquinaria empresarial… Un abuso más, tal vez el de mayor
relieve, de esa actividad sindical que, según José Luis Feito, ha contribuido
de forma considerable al paro demoledor”.
Y mientras, en nuestra querida España, rebasamos con creces 6 millones de desempleados, esos mismos millones de desilusiones, dramas familiares, que en este caso, habría de multiplicar por cuatro, y que se amortiguan, gracias a la solidaridad de los abuelos y abuelas que a pesar de haber cumplido con creces, más de 70 años, sustentan con su paga a más de 300.000 familias, solventando no sólo los problemas de alimentación y subsistencia de sus vástagos y nietos, sino que a la vez, de haberlo dado todo, laboralmente hablando, muchos de ellos, trabajando en el extranjero y enviando divisas a nuestro amado país… y como no, están con esta labor anónima y real, sustituyendo lo que por la Constitución, le corresponden a las Instituciones estatales, autonómicas y locales.
Decía Tales de Mileto, hace
“cienes y cienes de años” que; “Busca siempre un quehacer; cuando lo tengas no
pienses en otra cosa que en hacerlo bien.
Eso
sí, otra cosa es que lo consigas y que los que en teoría están ahí, en
instituciones, electos por el pueblo y remunerados, no sólo lo consigan según
lo prometieron… sino que, además, que no pongan palos en la rueda…
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Que opinas?