"Quien hace cosas, cambia las cosas... Quien no hace nada, deja las cosas como están"
lunes, 30 de abril de 2012
Las tres "efes" de la semana !!
Con la letra "f", comienzan muchas palabras, como la de Fe, que según decía Thomas Carlyle "Aquel que tiene fe no está nunca solo". Así es,y siguiendo con la misma letra y obviando la "efe" de favorable, por las circunstancias que vivimos, como las económicas, la semana la he podido resumir con tres “efes” y sin renunciar a la de futuro. Esta última, no es fácil.
F de futbol.
La pasada semana, en su ecuador, fue la F, de futbol. Sí, a pesar de los “super-tropezones” de Barça y Real Madrid. Ambos, favoritos en las apuestas para disputarse el reinado futbolístico de Europa, y mira por donde, los menos favoritos les apearon a domicilio. Esto último, duele y suena en ambas hinchadas a “f” de fracaso. Ya enfilando el fin de semana que se convertiría en un acueducto más que puente, la noticia, sorprendió el mundillo futbolístico. No es que estuviera pactado con el Consejo de Ministros ni con los informes del EPA, sino que al parecer…tocaba.
Resulta que Pep Guardiola, de momento, se nos va del Barça y del día a día futbolístico a final de temporada. No es buena noticia, ni para este madridista, ya que los futboleros, perdemos un mago del buen trato de este deporte de masas llamado futbol. Probablemente, será un punto y seguido, está muy cansado y él mismo lo dijo en rueda de prensa el pasado viernes cerca de la hora del almuerzo. Muy cansado y se le nota, en cuatro años, ha perdido algo más que el pelo. Para los que somos amantes de este deporte, solo vemos el gran futbol practicado por el Barça y esos 13 trofeos de 16 disputados y en 4 años… no es moco de pavo.
Ánimo Pep. Te necesitamos enfrente o al lado, en la selección, o quizá y más tarde, hasta aceptes ese reto de entrenar a la “Pérfida Albión”.
La F de Feria del Libro
También en viernes, por la tarde, tuve la ocasión de vivir durante algo más de dos horas, la Feria del Libro de Algeciras, desde dentro de un “stand” de La Plaza Alta. Una experiencia única. Desde allí dentro, entre saludos, charlas y alguna que otra firma del libro de San García Abad, pude comprobar como se mueve y se comporta las diferentes personas que se dan cita en este centro neurálgico de esta ciudad que es, La Plaza Alta de Algeciras.
Esta feria que comenzó el 20 de abril y finalizará el domingo, 6 de Mayo, dispone de 29 estands, formando un cuadrado protector alrededor de la fuente de la plaza.
Estaba invitado por la Fundación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Algeciras, su titular,la teniente alcalde delegada, Pilar Pintor, me invitó a tal evento y vivencia. Reconozco que últimamente, he firmado libros para mucha gente, otra cosa es que los haya cobrado.
En la feria, no fue lo más importante, aunque algunos se vendieron. Lo que más me llamó la atención fueron las alumnas y alumnos del curso de “Miedo a Internet?” que entre otros, se dieron cita allí para saludarme y que no me sintiera muy solo.
Probablemente, esto lo pensaron otros más y por lo tanto, fue entretenido, conocí a bastante gente, observé a muchos más y esto fue muy didáctico. Es curioso, pasas a diario por La Plaza Alta y te mezclas con los demás, bien cuando uno va de tránsito con prisa para una cita o simplemente a alguna gestión en las inmediaciones del lugar y es por lo que, nuestro poder de observación, se achica.
No fue eso lo que me sucedió en la tarde del viernes. Aunque como he dicho, estuve departiendo con amigas, amigos y curiosos, no dejé de anotar en mi cuaderno algunas observaciones.
El stand se finalizó de abrir a las 18:00 horas, la visera se resistía y entre dos mozuelos y este servidor, conseguimos ponerla bien. La visera, es la parte que al abrirse, permita que se vea lo expuesto y a la vez, proteja del calor y la lluvia, en el momento de la visita al stand.
En la primera hora, empezaron a aparecer los menores acompañados de madres, padres y/o tutores que, con las bolsitas de maíz atraían a cientos de palomas ante las miradas de sorpresa y diversión de los más pequeños.
También, empezaban a recogerse algunos jóvenes que habían alargado un poco más los almuerzos o tapeos en compañía de otros amiguetes más rezagados.
La segunda hora, fue como un pistoletazo de salida, como si fuera la convenida por todos, la hora punta. Fue la más corta y entretenida, se firmaron casi todos los libros de la tarde y tuve muchas visitas. Al parecer, era la hora del paseo, la de visita, el café, tránsito para ir a uno u otro evento…
Esta feria está muy bien organizada, si la comparamos con las anteriores que he visto, y me refiero en cuanto a actividades diversas de ocio y entretenimiento que han dado sonido, luz y ambiente a la ciudad a pesar de la crisis. Para eso, probablemente, tanto Pilar Pintor como su equipo y compañeros de otras delegaciones, además de mucha imaginación habrán necesitado hacer muchas, pero que muchas, gestiones.
El resultado ha sido favorable.
La tercera hora, ha sido una mezcla entre visitas de algunos amigos y las idas y venidas de los visitantes por los diferentes stands y en su tránsito para acudir a una u otra actividad que a partir de las 20:00 horas, se iniciaban en diferentes lugares de la ciudad; exposiciones, presentaciones, desfiles, etc. sin coste alguno para el ciudadano o la ciudadana que lo disfrutara.
En estos tiempos…es de agradecer.
F de Feria de Abril.
Hacía un par de años que no iba por estas fechas a la Féria de Abril de Sevilla, sin embargo, habíamos quedado con amigas y amigos y sin pensarlo más, el sábado a pesar del tiempo grisáceo, tirando a “ferrolano”, nos fuimos por la mañana a Sevilla. Nos pilló un par de lloviznas por la carretera, nada de otro sábado lluvioso.
Ya en el Real de la feria, todo fue más divertido.
El ambiente cálido que solo los amigos te dan, evitan el fresquito que se apoderó del recinto al ocaso, algunas y algunos, tiritaban de frío entre copita y copita, yo no pasé frío. Cada vez más, la feria de Sevilla, para este que les escribe, va cambiando. La de este año, además de la crisis que se ha notado mucho, observo que las personas y costumbres están cambiando más. Me explico;
Estos últimos años, no he escuchado “las sevillanas del año”, probablemente no interesen o quizá, no se vendan. No está el horno para bollos y hasta las actuaciones artísticas o de acompañamiento en las casetas, se han retrotraído a sus inicios, cantan y bailan los asociados o familiares. No hay nada que una más a las personas y su entorno que... una crisis.
Y los cacharritos…como cantan en una sevillana de unos amigos míos sevillanos de Camas, los cacharritos, este año, será el metro de Sevilla.
De madrugada, como es normal, tomamos chocolate y churros, en un lugar ya habitual en Sevilla y que por su nombre nos recuerda a Algeciras, la churreria de “Los especiales”.
Y hasta el mal tiempo se alía con la crisis, con lo que cae… para que quiere uno salir?
F de Fantástico.
viernes, 20 de abril de 2012
sábado, 14 de abril de 2012
Difama, difama, que algo quedará !!. (moviendo la lengua sentado en la silla)

Mi amigo Xuxo, es gallego de Ferrol, me decía; “neniño, en esta vida hay dos formas principales de superar a los demás, o bien, te esfuerzas, trabajas, eres constantes y fiel a una línea de trabajo, o te apalancas en la barra del bar, y entre copa y copa, ejercitas la lengua para defenestrar y difamar a quienes hacen lo primero”.


En esta semana, he podido escuchar lo que se comentaban en diferentes círculos de la ciudad. No, no eran de temas económicos, ni tan poco del gobierno, que bastante tienen con el trabajo pendiente para solventar la enésima crisis y que tanto daño nos está haciendo a propios y a extraños.


Y los demás?

Por otro lado, decía el gran Camilo José Cela, entre otros, Premio Nobel, refiriéndose a una conversación que algunos contertulios habían mantenido sobre él en una emisora de radio; “ No os podéis imaginar, al escuchar a aquellos contertulios, hablaban tan bien de mi que…por unos momentos pensé que me había muerto”.
Y no fue en un lugar concreto de nuestra geografía. Es algo muy español.
¿Y que hace de malo esta persona para otros u otras, desde las sillas y sentados le critiquen?

Se le puede ver arrastrando el trolley por las calles de nuestra ciudad, y parece que va o viene (muy gallego esto) de viaje, sobre todo cuando se encuentra en inmediaciones de la estación de ferrocarril o de autobuses.
Y su pecado… pretender enseñar y/o acercar las Nuevas Tecnologías a mayores y/o jubilados. Si, quienes lo necesitan y en tiempos de crisis, lo tienen peor, ya que no hay dinero en las Instituciones para pagar monitores. Y un voluntariado como este, ayuda a paliar esas escaseces, a la vez que se potencian las relaciones entre iguales y sociales.

Hoy, funcionan y han ayudado a más de 100 persona a entrar y mejorar sus conocimientos en esto que llaman la “red de redes”.
Curioso pecado, salvando las diferencias, a este pecador, el que ha osado hacer cosas para mejorarlas…tras Semana Santa, ya casi lo están crucificando. Esta vez no son los romanos, ni los judios…sino, los de la silla, los “jodi…”.
Suerte hombre, no te rindas.
By “Acidez de Estómago”

viernes, 6 de abril de 2012
Estamos en Viernes Santo

Es el ecuador de la Semana Santa, el día de los penitentes donde se hace palpable la solemnidad de la festividad. La calle es tomada por los penitentes que visten los capirotes y expían sus culpas en las procesiones.


Aparte de la celebración del Via Crucis, también se puede asistir al Sermón de las 7 palabras , llamado también De la bofetada, por recordarse en él los últimos momentos de la vida de Jesús, desde que lo juzga el Sanedrín y recibe la bofetada, hasta que muere en la cruz después de pronunciar su última palabra. En muchos pueblos, éste se escenifica por las calles, mientras un penitente representa a Jesús y sufre los castigos que a él se le infligieron cumpliendo así una promesa.
Es el segundo gran día de las procesiones en que se vuelca el dolor por la muerte de Cristo y el dolor de su madre. Todas las procesiones que hoy desfilen estarán marcadas por la seriedad y sobriedad. Muchas de ellas con nombres como: Monte Calvario, El Sepulcro, El descendimiento....que no dejan duda de lo que hoy se conmemora.

Entre las 3 y las 6 de la tarde, para hacerla coincidir con el momento en que se produjo la crucifixión y muerte de Cristo, se celebra un acto litúrgico para conmemorarlo. Los crucifijos están tapados con un velo morado hasta la hora de la crucifixión en que son descubiertos.


Son las procesiones más sobrecogedoras: en absoluto silencio que permite oír el pisar de los pies, el arrastrar de cadenas, un silencio roto de vez en cuando por austeras y breves intervenciones de la banda de música, o por saetas desgarradas. Es el día más abundante en procesiones.


Fuentes:
Semana Santa
Ángel Corbalán
miércoles, 4 de abril de 2012
Antonio Mingote, "el humor de la inteligencia", nos ha dejado!!

Antonio Mingote no ha muerto, está allí arriba vigilándonos y echándole una mano al Creador, muy pronto, junto con Gila, Chumy Chumez, Tip y Antonio Ozores, montarán un “estado de la nación” para organizar de tal manera el cielo y desde allí, mejorar la vida de los que estamos aquí, en España.
Así es, Ángel Antonio Mingote Barrachina, nos ha dejado en el día de ayer, Martes Santo, 3 de abril…la muerte del patriarca del humor gráfico español, tiñó de luto ayer el noble oficio que el dibujante, escritor y académico contribuyó a engrandecer.

Nació en Barcelona, pero no hablaba catalán.

Terminó Mingote el bachillerato en Teruel sin sospechar todavía que le aguardaba un futuro prometedor como dibujante, historietista y narrador. Perfilaría y afianzaría su vocación tras la incivil guerra española, en la que combatió en el bando nacional, primero como requeté el Tercio de Santiago en la Sierra de Albarracín y luego como alférez provisional en el frente catalán.

En estos años de formación le pica también el gusanillo de la escritura. Sin dejar de garabatear sus característicos personajes, siempre con línea clara y decidida, y con color en la segunda mitad de su carrera, escribe novelas policíacas y del oeste bajo el seudónimo de Anthony Mask. Títulos como 'Ojos de esmeralda' o 'Los revólveres hablan de sus cosas'». Instalado en Madrid, modesto inquilino de una pensión, comenzó en 1946 a colaborar en 'La Codorniz', «la revista más audaz para el lector más inteligente», fundada por Miguel Mihura y Tono y donde, avalado por Álvaro de Laiglesia, pulió el estilo directo y claro que haría inconfundibles sus monigotes. Son días de bohemia y tertulia en cafés como el Gijón y el Comercial con amigos para siempre como Rafael Azcona o Manuel Alcántara.

El escritor y guionista




Se te echará de menos.

(Portada de La Razón)
"Se me ha ido el amigo de mi alma, el maestro, el genio, la admiración, la toleracia... todo" (Alfonso Ussia)
Por otro lado, como no podía ser de otra manera, nos sumamos a la despedida que hace Miguel Durán a nuestro ídolo y grande del siglo XX + iva, como es el gran Antonio Mingote; “Te vamos a echar mucho de menos, pero dejas un montón de enseñanzas comprimidas en tus dibujos y tus frases tan cortas como certeras. Dale recuerdos a los que te han precedido y resérvanos un sitio adecuado. Y ve eligiendo el mejor realizador posible para el programa que Dios nos tenga reservado, que la vamos a montar bien gorda.”.
Alfonso Ussía, gran amigo del maestro ha dicho; "buen viaje, que la luz ilumine tu sonrisa, que el viento empuje suavemente, que el camino sea llano y amparado por tus árboles, y que al fin, después de tanto tiempo, puedas abrazar a tus padres, que andan por ahí, esperándote".
El mismo Mingote, cuando se refería a la reflexión de las personas ante algunos hechos determinados decía; “Me asombra esa gente que dice que no se arrepiente de nada de lo que ha hecho. Me gustaría volver a nacer y rehacer mi vida otra vez”.
Sus mágicos lápices ya no volverán a dibujar. El maestro les ha dejado huérfanos. A ellos y al humor gráfico español. Ha sido la última viñeta del hombre que durante toda su vida fue incapaz de “imaginar una felicidad mayor que disfrutar de mi familia, mis amigos y mi trabajo” y con la que esta vez nos ha hecho llorar a sus millones de lectores.
Que descanses maestro.
Fuentes:
Alfono Ussia
Miguel Durán
Antonio Mingote, obras.
Ángel Corbalán
domingo, 1 de abril de 2012
Y llegó la Semana Santa al Bajo Aragón !!

En mi caso, la primera vez, me encontré de lleno con algo sorprendente. Había aprovechado estas fechas, allá por los 80, para conocer un pueblo pequeñito y que a nuestra familia llamaba mucho la atención, Corbalán.

Y entonces, lo aproveché. Visité la llamada Ruta del Tambor y Bombo del Bajo Aragón que, está formada por los pueblos de Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén.

Los tambores y los bombos, protagonistas en el Bajo Aragón.
El Bajo Aragón es una región cargada de historia y tradición que se refleja en su sonido más característico: el retumbar de los tambores y los bombos de Semana Santa.

La espectacular y ruidosa celebración de la Semana Santa del Bajo Aragón está declarada de interés turístico. En ella, el sonido de los bombos y los tambores recuerdan el estremecimiento que sacudió a la naturaleza en el instante en que Jesucristo falleció en la Cruz, y enraíza con las tradiciones precristianas de los ritos del renacimiento de la primavera tras el invierno.
Dicen que los tambores y bombos del Bajo Aragón los trajeron en el medievo las Órdenes Militares. Dicen que cuando calatravos, sanjuanistas, franciscanos... llegaron, ya los aborígenes "sobaban" las pieles para los parches. La tradición oral nos ha traído infinidad de leyendas mezclando pastores y artesanos, curas y órdenes militares.

Para al viajero que se acerque a la Ruta del Tambor y Bombo hay que aconsejarle que no se quede en las leyendas, que se meta en la tierra, que admire las casonas, las calles estrechas, las cuestas empinadas; las iglesias con sus "mormentos"; los calvarios con una imaginería cada día más rica y sorprendente; las ricas reposterías locales y la cocina típica que ya por sí sola merece un viaje. Y los tambores y bombos, como no.
En casi todos estos pueblos, lo decíamos antes, se celebran eventos similares y sin embargo existen ligeras diferencias. A continuación exponemos las diferencias más importantes.



Fuentes:
El bajo Aragón
La ruta del tambor
Ángel Corbalán